El periquito mide cerca de dieciocho cm de la cabeza a la punta de la cola, y pesa en torno a treinta y cinco g. La variedad silvestre tiene las partes inferiores de color verde claro liso, con la cabeza amarilla con un característico listado negro en su parte trasera, del mismo modo que el resto de las partes superiores del cuerpo y alas, aunque con fondo verde amarillento. En cambio su garganta y frente son de color amarillo plano, con una pequeña mancha morada en la mejilla y tres manchas negras enmarcando cada lateral de base de la garganta. Su cola es de color cobalto con manchas amarillas en el centro de las plumas laterales. Las plumas de vuelo de las alas son negras y verdosas, y sus coberteras negras con bordes amarillos, y tienen manchas amarillas en el centro que solo se ven cuando despliegan las alas. Posee el pico muy curvado hacia abajo de color gris verdoso, y patas grises azuladas zigodáctilas,7 con 2 dedos hacia delante y dos cara atrás, que les facilita trepar por los árboles y alimentarse de semillas.
Los periquitos silvestres en su hábitat natural de Australia son de manera notable más pequeños que los que se hallan en cautividad. Además de esto los criadores de esta especie han conseguido multitud de colores y capas de periquitos (ejemplos: azul, gris, gris-azul, pios, violeta, blanco, amarillo, amarillo-azul) aunque la mayor parte de los que se hallan en las tiendas de mascotas son azules, verdes y amarillos. Como en la mayoría de especies de papagayos el plumaje del periquito es fluorescente bajo la luz ultravioleta. Este fenómeno posiblemente está relacionado con el cortejo y la selección de https://periquitosaustralianos.org/ pareja.8 Como muchas aves los periquitos tienen visión tetracromática, si bien para que funcionen las cuatro clases de conos simultáneamente se precisa la presencia de todo el fantasma de la luz solar.9 El espectro ultravioleta hace relucir sus plumas, lo que ayuda a captar las parejas. Las manchas de su garganta reflejan la luz ultravioleta y podrían utilizarse para distinguir individualmente a cada periquito
Para distinguir si un periquito es macho o hembra la clave es la cera (parte superior del pico en torno a las narinas). Los machos adultos la tienen totalmente azul, si son lutinos o albinos se les pone morada o bien rosa. Ciertas hembras adultas la tienen de color variable en dependencia de su estado de celo: de blanco o bien azul blanquecino a color crema fuera de la temporada de reproducción, y cobrizo cuando está en celo, al tiempo que otras siempre la tienen blanca o blanquecina. Los inmaduros de ambos sexos la tienen rosada, por norma general rosa violáceo en los machos jóvenes. Por mes de vida las crías salen del nido con la cera rosa. A lo largo de las semanas siguientes, a las hembras se les va volviendo blanca y a los machos azul (salvo en ciertas variedades, como los albinos, lutinos o bien píos regresivos, cuyos machos la sostienen de rosada o morada su vida.710 En los ejemplares jóvenes se puede determinar el sexo de esta manera a los 3 meses de edad sin margen de error.
La edad asimismo se determina a través de las líneas en la frente, los jóvenes la tienen cubierta de líneas y los adultos la tienen lisa y despejada. Los jóvenes además de esto presentan un plumaje de tonos menos intensos. Asimismo se diferencia un periquito joven por el hecho de que tiene el ojo completamente negro, y conforme crece se va aclarando el iris quedando un aro blanco en torno a la pupila negra (excepto en la variedad pia regresiva que no desarrolla este color de iris).
El periquito común pertenece a la familia Psittaculidae,15 la rama afroasiática y oceánica de la superfamilia de los papagayos típicos (Psittacoidea), como único miembro del género Melopsittacus.5 Anteriormente se creía que estaba cercanamente emparentado con los pericos de los géneros Neophema y Pezoporus por el patrón listado de su plumaje.16 Sin embargo, los estudios filogénéticos más recientes basados en el análisis de secuencias de ADN lo ubican muy cercano a los loris (tribu Loriini) y a los loritos de higuera (tribu Cyclopsittini).11121314
Anteriormente se describieron 2 subespecies del periquito común, el periquito del norte y el del oeste, basándose en pequeñas alteraciones del color y tamaño. En nuestros días la mayoría de los ornitólogos cuestionan esta diferenciación, ya que las diferencias son pequeñísimas, y las áreas de distribución de las dos supuestas subespecies se solapan de manera que hay zonas donde vuelan en las mismas bandadas y se aparean entre sí. Por ello en nuestros días no se reconocen subespecies distinguidas.1754
Ecología y distribución
Las mascotas escapadas o liberadas se asilvestran con sencillez en las regiones cálidas y secas. Pareja silvestre en Suráfrica.
Los periquitos comunes son originarios de Australia, y ocupan la totalidad del interior del continente australiano. Es un ave nómada que ocupa gran variedad de hábitat abiertos en Australia como las zonas de matorral, herbazales, sabanas y florestas despejadas. En general se halla en pequeñas bandadas, mas puede formar grandes bandadas cuando las condiciones son favorables. Se desplaza de forma nómada en pos de comida y agua.7 Las sequías pueden conducir a las zonas ribereñas o más arboladas. Se alimentan de semillas de la yerba, en especial de las del género Triodia, y en ocasiones hacen incursiones en los cultivos de cereales.718 La vida en bandadas les facilita la existencia porque les ayuda a defenderse de los predadores.
Se han naturalizado en el sur de Norteamérica, registrándose poblaciones asilvestradas de periquito común en las zonas de San Petersburgo (Florida) desde los años mil novecientos cuarenta, si bien actualmente son menos abundantes que al principio de la década de mil novecientos ochenta. Se piensa que la competencia con los estorninos pintos y los gorriones es la principal causa del declive de estas poblaciones.19
En España se pueden ver poblaciones en diferentes lugares, como por ejemplo, la urbe de Málaga en la que viven un esencial número de ejemplares.
Son monógamos y rara vez cambian de pareja, a no ser que uno de los dos muera. Los nidos se hallan en general en un hueco en el tronco del árbol. Ponen entre cuatro y siete huevos, los cuales son incubados a lo largo de dieciocho a veinte días, y el joven polluelo empluma más o menos treinta días después de la incubación.
El Loro Yaco (Psittacus erithacus),2 también conocido comoLoro Gris Africano o por Loro Gris de Cola Roja o bien Yaco, es una suerte de ave psitaciforme de la familia Psittacidae propia de la selva tropical africana. Su aspecto es inconfundible, por su pico negro, su plumaje de color gris y su cola roja. Se encuentra conminado por la pérdida de hábitat y por las capturas para ser vendido como mascota, por lo cual está prohibida su posesión, venta y comercialización. Se trata de un ave caracterizada por su elevada inteligencia y por su capacidad de memorización y reiteración de palabras. Este loro es una de las aves exoticas mas inteligentes que puedes encontrar en la naturaleza.
Generalidades del loro yaco
En el primer mes del verano de 1977, Alex un joven LORO YACO (Psittacus erithacus) de trece meses llegó a la Purdue University, en West Lafayette, Indiana.
El yaco había sido elegido de un aviario de las cercanías de la ciudad de Chicago no por sus cualidades, sino totalmente al azar. Solamente llegar al laboratorio recibió el nombre de Alex, cuyas iniciales se corresponden con «Avian Learning EXperiment». Estaba a puntito de empezar una de las más apasionantes experiencias ocurridas en el ámbito de la ciencia que se dedica al estudio de la inteligencia animal de los loros.
Veinticinco años después, podemos decir que los loros grises africanos han entrado al fin en los debates y teorías de psicólogos cognitivos, neurólogos y etólogos como jamás había ocurrido antes, y si bien lo han hecho de forma algo polémica, pocos especialistas en cognición animal dudan ahora que hay tomarse de verdad la inteligencia de los loros. Esto se lo debemos esencialmente a la tenacidad, el empeño y la perseverancia de la persona que encargó en su día aquel yaco de Chicago para someterlo a un largo programa de investigación de loros y aves en general: Irene Maxine Pepperberg.
Descripción del loro yaco o loro gris
El loro gris de cola roja es un loro de medida mediana. Su nombre describe de forma perfecta su aspecto: a excepción de la cola que es de color colorado, tiene el cuerpo cubierto de plumas con distintas tonalidades de gris.
Ciertos ejemplares presentan plumas rojas en otras partes del cuerpo. El pico y las uñas son de color negro y las patas de color gris oscuro. Miden alrededor de treinta y tres cm de largo (28-treinta y nueve cm) y pesan unos cuatrocientos setenta y cinco g (380-600 g). Pueden llegar a vivir entre setenta-90 años, y hay casos extremos registrados en ejemplares que han llegado a vivir cien años.
Estos datos son, del mismo modo, muy relativos. Hay diferencias significativas entre las poblaciones que habitan las distintas zonas que integran la gran área de distribución de esta especie. Los individuos que pertenecen a las poblaciones del África Central son más grandes que los del África Occidental.
A todo ello, debemos añadir las diferencias intrínsecas al dimorfismo sexual. Las hembras son más pequeñas que los machos. Un macho adulto pesa alrededor de los quinientos treinta g (puede llegar a superar los seiscientos g). La hembra, en cambio, difícilmente llega a superar los quinientos g y acostumbra a estar por debajo de los 460 g.
Aparte de estas diferencias con lo que respeta a las medidas, el dimorfismo sexual de esta especie es poco significativo y difícilmente apreciable a simple vista. Las hembras acostumbran a tener un plumaje más claro que los machos (hablando siempre y en toda circunstancia por comparación entre individuos procedentes de una misma zona geográfica). El aspecto general del macho es más macizo, la cabeza más cuadrada y el pico más grande, en relación con las hembras.
Los individuos inmaduros tienen un peso y medida inferior a la de los adultos y presentan también diferencias de coloración. En ellos el tono del iris es muy oscuro cuando los animales tienen poquitos meses, para pasar después a un color blanco-gris.
En jóvenes de más edad es amarillo claro y, por último, en los adultos es amarillo intenso. La cola de un joven que todavía no haya mudado la pluma no es de color rojo inmaculado como la de los adultos, sino que tiene un tono más oscuro, especialmente en el extremo.
Comportamiento social y reproducción del loro yaco
Los loros yacos son animales gregarios que viven en bandadas organizadas jerárquicamente. En una misma bandada pueden congregarse cientos de individuos. Como pasa en la mayor parte de grandes psitácidos, el yaco establece vínculos de pareja estables. La temporada de cría cambia dependiendo de la localización geográfica, de las pertinentes condiciones climáticas y de la disponibilidad de comestibles existentes.
De este modo, puede haber puestas prácticamente a lo largo de todo el año, si observamos el conjunto del área de distribución. Por ejemplo, en el África Occidental la época va de noviembre a abril y, en cambio, en la República Democrática del Congo va de julio a diciembre.
Edifican los nidos en cavidades de los árboles, a una enorme altura respecto del suelo. La media de huevos por puesta es de 3 (de 2 a 5). Son de color blanco y miden más o menos treinta y seis x veintiocho mm. La incubación se empieza habitualmente con la puesta del primer o bien segundo huevo. La incubación dura de veintisiete a treinta días. Los jóvenes abandonan el nido a los setenta-ochenta días.
Domesticación de un loro para un buen ambiente familiar
No son aconsejables con pequeños pequeños por el hecho de que la fuerza de su pico fácilmente lastima seriamente y si bien no usan sus garras de forma beligerante son naturalmente afiladas por lo que se debe tener especial precaución.
En la comunidad Europea y los E.U. está prohibida la comercialización de estos loros si han sido capturados de entornos salvajes. Recientes estudios estiman mucho más alta la tasa de extracción de la naturaleza de lo que se creía, de hasta un 20 por ciento de la población total anualmente. Los criadores muy frecuentemente los privan de tener contacto con sus progenitores para que graben la impronta de los humanos si bien que comen los jilgueros esto puede traerles consecuencias de adultos para relacionarse con otros loros.
Siempre piensan. Cuidar de un yaco es más semejante a tratar con un niño que con una mascota, demanda atención las veinticuatro horas del día. Su extrema inteligencia y sensibilidad le lleva sencillamente a la depresión si no es correspondido. Responden bien a la psicología infantil, mas los papagayos grises no son niños: son animales inteligentes y salvajes que han sido sacados una o un par de veces de su entorno natural y que precisan que se les enseñe a ser una buena compañía.
Los loros yaco tienen una gran habilidad para captar nuestros pensamientos, sentimientos, estados anímicos y energía, y nos fuerzan a enfrentarnos a nosotros mismos por el hecho de que en su comportamiento reflejan lo que nos pasa dentro. Establecen un vínculo de pareja con su dueño y si se les proporciona una, vuelcan su devoción en ella. Es longevo (puede vivir unos 60 años), es el pájaro parlanchín por excelencia, solo superado por la gran capacidad parlanchina del Miná del Himalaya: es tan buen parlanchín como imitador.
¿ Te ha gustado toda esta informacion sobre el loro yaco ?
El Loro Yaco (Psittacus erithacus),2 asimismo conocido comoLoro Gris Africano o por Loro Gris de Cola Roja o Yaco, es una suerte de ave psitaciforme de la familia Psittacidae propia de la selva tropical africana. Su aspecto es inconfundible, por su pico negro, su plumaje de color gris y su cola roja. Se halla conminado por la pérdida de hábitat y por las atrapas para ser vendido como mascota, por lo cual está prohibida su posesión, venta y comercialización. Se trata de un ave caracterizada por su elevada inteligencia y por su capacidad de memorización y repetición de palabras. Este loro es una de las aves exoticas mas inteligentes que puedes encontrar en la naturaleza.
Generalidades del loro yaco
En el primer mes del verano de 1977, Alex un joven LORO YACO (Psittacus erithacus) de 13 meses llegó a la Purdue University, en West Lafayette, Indiana.
El yaco había sido elegido de un aviario de las cercanías de Chicago no por sus cualidades, sino más bien totalmente al azar. Nada más llegar al laboratorio recibió el nombre de Alex, cuyas iniciales se corresponden con «Avian Learning EXperiment». Estaba a puntito de empezar una de las más apasionantes experiencias ocurridas en el campo de la ciencia que se dedica al estudio de la inteligencia animal de los loros.
25 años después, podemos decir que los loros grises africanos han entrado por fin en los debates y teorías de sicólogos cognitivos, neurólogos y etólogos como nunca había ocurrido antes, que comen los jilgueros y aunque lo han hecho de forma algo polémica, pocos especialistas en cognición animal vacilan ahora que hay tomarse en serio la inteligencia de los loros. Esto se lo debemos esencialmente a la tenacidad, el empeño y la constancia de la persona que encargó en su día aquel yaco de Chicago para someterlo a un largo programa de investigación de loros y aves en general: Irene Maxine Pepperberg.
Descripción del loro yaco o loro gris
El loro gris de cola roja es un loro de medida mediana. Su nombre describe de forma perfecta su aspecto: excepto la cola que es de color colorado, tiene el cuerpo cubierto de plumas con diferentes tonalidades de gris.
Algunos ejemplares presentan plumas rojas en otras partes del cuerpo. El pico y las uñas son de color negro y las patas de color gris oscuro. Miden alrededor de 33 cm de largo (28-treinta y nueve cm) y pesan unos 475 g (trescientos ochenta-600 g). Pueden llegar a vivir entre 70-90 años, y hay casos extremos registrados en ejemplares que han llegado a vivir 100 años.
Estos datos son, igualmente, muy relativos. Hay diferencias significativas entre las poblaciones que habitan las diferentes regiones que integran la gran área de distribución de esta especie. Los individuos que pertenecen a las poblaciones del África Central son mayores que los del África Occidental.
A todo ello, debemos incorporar las diferencias intrínsecas al dimorfismo sexual. Las hembras son más pequeñas que los machos. Un macho adulto pesa alrededor de los quinientos treinta g (puede llegar a superar los seiscientos g). La hembra, en cambio, difícilmente llega a superar los 500 g y acostumbra a estar bajo los cuatrocientos sesenta g.
Además de estas diferencias por lo que respeta a las medidas, el dimorfismo sexual de esta especie es poco significativo y difícilmente considerable a simple vista. Las hembras acostumbran a tener un plumaje más claro que los machos (hablando siempre y en toda circunstancia por comparación entre individuos provenientes de una misma zona geográfica). El aspecto general del macho es más macizo, la cabeza más cuadrada y el pico más grande, en relación con las hembras.
Los individuos inmaduros tienen un peso y medida inferior a la de los adultos y presentan asimismo diferencias de coloración. En ellos el color del iris es oscurísimo cuando los animales tienen pocos meses, para pasar después a un color blanco-gris.
En jóvenes de más edad es amarillo claro y, finalmente, en los adultos es amarillo intenso. La cola de un joven que aún no haya mudado la pluma no es de color rojo inmaculado como la de los adultos, sino que tiene un tono más oscuro, singularmente en el extremo.
Comportamiento social y reproducción del loro yaco
Los loros yacos son animales gregarios que viven en bandadas organizadas jerárquicamente. En una misma bandada pueden congregarse centenares de individuos. Como pasa en la mayor parte de grandes psitácidos, el yaco establece vínculos de pareja estables. La temporada de cría cambia dependiendo de la ubicación geográfica, de las correspondientes condiciones climáticas y de la disponibilidad de comestibles existentes.
Así, puede haber puestas prácticamente a lo largo de todo el año, si observamos el conjunto del área de distribución. Por servirnos de un ejemplo, en el África Occidental la época va de noviembre a abril y, en cambio, en la República Democrática del Congo va de julio a diciembre.
Edifican los nidos en cavidades de los árboles, a una gran altura respecto del suelo. La media de huevos por puesta es de tres (de dos a 5). Son de color blanco y miden más o menos 36 x 28 mm. La incubación se inicia frecuentemente con la puesta del primer o bien segundo huevo. La incubación dura de 27 a 30 días. Los jóvenes abandonan el nido a los 70-ochenta días.
Domesticación de un loro para un buen ambiente familiar
No son recomendables con pequeños pequeños pues la fuerza de su pico de forma fácil lastima con seriedad y aunque no emplean sus garras de forma agresiva son naturalmente afiladas con lo que se debe tener singular cautela.
En la comunidad Europea y los Estados Unidos está prohibida la comercialización de estos papagayos si han sido capturados de entornos salvajes. Recientes estudios estiman mucho más alta la tasa de extracción de la naturaleza de lo que se creía, de hasta un veinte por cien de la población total anualmente. Los criadores en muchas ocasiones los privan de tener contacto con sus progenitores a fin de que graben la impronta de los humanos aunque esto puede traerles consecuencias de adultos para relacionarse con otros loros.
Siempre y en todo momento piensan. Cuidar de un yaco es más similar a tratar con un pequeño que con una mascota, demanda atención las 24 horas del día. Su extrema inteligencia y sensibilidad le lleva fácilmente a la depresión si no es correspondido. Responden bien a la sicología infantil, pero los loros grises no son niños: son animales inteligentes y salvajes que han sido sacados una o bien dos veces de su ambiente natural y que necesitan que se les enseñe a ser una buena compañía.
Los loros yaco tienen una gran habilidad para captar nuestros pensamientos, sentimientos, estados de ánimo y energía, y nos obligan a enfrentarnos a nosotros mismos pues en su comportamiento reflejan lo que nos pasa dentro. Establecen un vínculo de pareja con su dueño y si se les da una, vuelcan su devoción en ella. Es longevo (puede vivir unos 60 años), es el pájaro parlanchín por antonomasia, solo superado por la gran capacidad parlanchina del Miná del Himalaya: es tan buen parlanchín como imitador.
¿ Te ha gustado toda esta informacion sobre el loro yaco ?